15.5.11

PENSAMIENTO LINEAL Y LATERAL

Se conoce como pensamiento lineal o vertical a la manera tradicional de pensamiento, es decir, aquella que se desarrolla generalmente durante la época escolar y en donde se aplica la lógica de manera directa y progresiva. El hemisferio izquierdo del cerebro humano es el responsable de razonar en forma secuencial (que sigue un esquema fijo) y temporal, permitiéndonos llegar a conclusiones sin tener que evaluar las estrategias posibles para resolver determinados problemas. Este tipo de pensamiento sigue una dirección recta, y por lo general es empleado en cuestiones de índole técnica y científica, y en menor grado en situaciones de la vida cotidiana.
Por el contrario, el llamado pensamiento lateral se desarrolla en el hemisferio derecho del cerebro, es analógico, atemporal y no secuencial, o sea, que emplea diferentes esquemas para llegar a la solución de una dificultad o problema. Si bien a la hora de concebir nuevas alternativas, el principal obstáculo es la necesidad de que todas las fases del pensamiento sean correctas y organizadas. Este tipo de pensamiento es esencial para el desarrollo de la creatividad y el ingenio, por lo tanto es de gran importancia que se estimule mediante juegos o artísticamente.

Es muy común que ante el planteo de algún dilema, nuestra respuesta sea hipotética y deductiva, haciendo uso del pensamiento lineal, pero existen situaciones extrañas para el cerebro, que necesitan una explicación, y en ese caso es fundamental un nuevo enfoque.
El término pensamiento lateral fue propuesto en 1967 por Edward De Bono para poder definir, de alguna manera, todas las posibilidades de solución que se presentan a la hora de encontrar una respuesta y que por lo general no estamos acostumbrados a usar. Estos caminos que Edward define, parecen muy difíciles de tomar, en primer lugar porque la lógica se impone y en segundo lugar porque no están expuestos a simple vista, pero cuando se consigue encontrar una óptica diferente del asunto, se siente gran placer.
Dijo De Bono: "Pensar lateralmente evitando lo lógico o lo obvio se podrá convertir en una excelente herramienta para enfrentar viejos y nuevos problemas con nuevas ideas". El pensamiento lateral utiliza técnicas como el análisis de posibilidades, cambio de enfoques, reestructuración de modelos preestablecidos, suposiciones y desafíos. Los dos tipos de pensamiento son de igual necesidad, con el Pensamiento Lateral se generan las ideas, y con el Pensamiento Lógico se desarrollan, se seleccionan y se utilizan.

Ahora bien, les presento un video que merece la pena dedicarle unos minutos. 


Aquí es Ken Robinson -educador, escritor y conferenciante británico- que nos habla del actual sistema que aún impera en la mayoría de los centros educativos en el mundo, aquel que inhibe la creatividad natural que trae cada niño desde el nacimiento, sistematizándolos muchas veces en función de servir y satisfacer a una sociedad cada vez más exigente (a través del proceso de socialización y enculturación), olvidándose así, de potenciar la búsqueda de " El elemento", como lo llama el autor en su libro titulado de la misma forma.
Les dejo entonces la primera parte de este tema interesantísimo...



13.5.11

Educación sexual para niños



Educación sexual para niños



Educación sexual para niños

Educación sexual para niños

Educación sexual para niños

Educación sexual para niños

Educación sexual para niños

Las imágenes de arriba son de un muy ilustrativo y explícito librito alemán, y las encontré cuando estuve investigando un poco sobre educación sexual para niños. Y a pesar de ser gráficamente muy explicitas, sonun gran material educativo si son bien dirigidas las preguntas y la historia, de tal forma que los valores jueguen y participen en protagonismo (tales como el amor, el respeto, el cuidado personal) sin tapujos, ya que como dice una frase "Mientras más sepan mejor", la educación sexual a temprana edad es fundamental para su trato con naturalidad y respeto en la adolescencia, siendo la educación en familia el primer referente que tengamos sobre el tema y por lo tanto, debe ser tema de las escuelas, el enseñar sobre la sexualidad en familia, dirigiendo a un plan conjunto e integrado.

Existe un Programa, denominado Aprendiendo a querer, abarca doce años de duración. Está basado en una historia que enseña a los niños y a los adolescentes acerca del amor, del sexo y del matrimonio en un contexto que promueve valores tales como la lealtad, la honradez, el respeto por sí mismo y la responsabilidad personal. Es un plan intensivo, adaptable y en crecimiento. Hasta el momento, alcanza a más de 270.000 alumnos en once países. El gobierno chileno recientemente lo recomendó a sus escuelas públicas. Actualmente, se quiere extender a varios paises africanos.
entonces..

¿QUE TIENE QUE ENSEÑAR LA ESCUELA?

  • Las diferencias corporales entre varones y mujeres.
  • Los nombres de las partes íntimas.
  • El respeto por la propia intimidad y la de los demás.
  • Pautas de cuidado y protección para prevenir el abuso sexual.
  • A preguntar dudas e inquietudes sobre sexualidad.
  • A respetar formas de vida diferentes a la propia.
  • El derecho a saber la verdad sobre el propio origen.
  • Los cambios biológicos, sociales, psicológicos y afectivos en la pubertad y la adolescencia.
  • El cuidado mutuo en las relaciones afectivas.
  • A decir “no” frente a las presiones de las amistades y la pareja.
  • A no discriminar y respetar las diferencias.
  • A aceptar y valorar sus cuerpos tal como son.
  • El derecho a la salud sexual y reproductiva.
  • Información científica sobre el embarazo y los métodos anticonceptivos.
  • El uso de preservativo como único método para prevenir al mismo tiempo el embarazo, las enfermedades de transmisión sexual y el vih sida.
  • La legislación sobre los derechos sexuales de la adolescencia y la información para garantizar esos derechos en los servicios de salud.
  • El respeto por todas las personas, no importa cuál sea su orientación sexual.
  • La igualdad de derechos para varones y mujeres.
  • El derecho que tienen todas las personas, con o sin discapacidad, a vivir la sexualidad plenamente, sin discriminación ni violencia.
  • A pedir ayuda a los adultos de confianza cuando pasa algo que los daña a ellos o a los demás.
  • A decir “no” cuando alguna interacción física incomoda, confunde o molesta.
  • A no guardar secretos que los hacen sentir mal.
  • A prevenir situaciones de violencia en el noviazgo.
  • A reconocer situaciones de riesgo o de violencia sexual como acoso sexual, abuso sexual, maltrato, explotación sexual y trata de personas.


Expresion corporal

La expresión corporal en educación infantil es muy importante, pues es una forma de comunicación natural y primaria, que aparece desde el momento en que nacemos y acompaña al ser humano a lo largo de su vida cada día.


Es un lenguaje muy espontaneo, que no tiene un código establecido como el lenguaje oral, pero que sin embargo existen gestos que han quedado  como símbolos y son entendidos como universales. En la expresión corporal se usa tanto el gesto como el movimiento corporal.

Si trabajamos actividades y sesiones que estimulenn esta forma de expresión ayudaremos a nuestros pequeños a lograr :

- Asimilar el esquema corporal.
- Conocer posibilidades y límites corporales.
- Experimentar las posibilidades de movimiento de su propio cuerpo.
- Conocer el entorno.
-Desarrollar  otr forma de  expresión y  comunicación.
- Aprender gestionar sus emociones y sentimientos por medio del gesto y movimiento.
- Exteriorizar su  interior, preocupaciones, ilusiones, miedos, sueños...
-Desarrollar  la imaginación.

Para trabajar esto, existen infinidad de materiales, actividades breves y sencillas o sesiones más largas e incluso cuentos de expresión, poco a poco iremos resumiendo aquellas que trabajamos en el aula y obtenemos buenos resultados.




4.5.11

Si quieres obtener resultados diferentes, no hagas siempre lo mismo (Alber Einstein)

"Si quieres hacer cambios es importante moverse hacia otro ángulo". A continuación les presento una historia verídica, que inspira hacia cambios de paradigmas (o por lo menos eso produjo en mi):
Hace algún tiempo recibí una llamada de un colega que me pidió si podría arbitrar en la calificación de una pregunta de examen. Iba a dar un cero a un estudiante por su respuesta a una pregunta de física, mientras que el estudiante afirmaba que debería recibir la máxima nota y así se haría si el sistema no se hubiera organizado en contra de los estudiantes: El profesor y el estudiante acordaron acudir a un árbitro imparcial, y me eligieron a mi.
Acudí al despacho de mi colega y leí la pregunta del examen: “Demuestra como se puede determinar la altura de un edificio alto con la ayuda de un barómetro”
El estudiante había contestado: “ Lleva un barómetro a lo alto del edificio, átale una cuerda larga, haz que el barómetro baje hasta la calle. Mide la longitud de cuerda necesaria. La longitud de la cuerda es la altura del edificio”
Hice notar que el estudiante realmente tenía derecho a una buena nota ya que había contestado a la pregunta correctamente. Por otra parte, si se le asignaba una buena nota contribuiría a que recibiese una buena calificación en su curso de física. Se supone que una buena calificación certificacompetencia en física, pero la respuesta dada no se correspondía con esto. Sugerí entonces que se le diera al estudiante otra oportunidad para contestar a la pregunta. No me sorprendió que mi colega estuviese de acuerdo, sin embargo si lo hizo el que el alumno también lo estuviera.
Le di al estudiante seis minutos para responder a la pregunta con la advertencia de que la respuesta debía mostrar su conocimiento de la física. Al cabo de cinco minutos, no había escrito nada. Le pregunte si se daba por vencido, pero me contesto que no. Tenía muchas respuestas al problema ; estaba buscando la mejor. Al minuto siguiente escribió corriendo su respuesta que decía lo siguiente:
“Lleva el barómetro a lo alto del edificio y asómate sobre el borde del tejado. Deja caer el barómetro, midiendo el tiempo de caída con un cronómetro. Luego usando la fórmula S=1/2 at2, calcula la altura del edificio.
En este momento le pregunte a mi colega si se daba por vencido. Estuvo de acuerdo y le dio al estudiante la máxima nota.
Al salir del despacho de mi colega recordé que el estudiante había dicho que tenía otras muchas respuestas al problema, así que le pregunte cuales eran. “Oh, si, ” dijo el estudiante. “Hay muchas maneras de determinar la altura de un edificio alto con un barómetro. Por ejemplo, coges el barómetro en un día soleado y mides la altura del barómetro, la longitud de su sombra, y la longitud de la sombra del edificio; luego usando una simple proporción, determinas la altura del edificio.”
“Excelente, “ le respondí. “¿Y las otras?”
“Si, “ dijo el estudiante. “Hay un método muy simple que le gustará. En este método se toma el barómetro y se comienza a subir las escaleras. A medida que se van subiendo las escaleras, se marca la longitud del barómetro a lo largo de la pared. Luego se cuenta el número de marcas y esto dará la altura del edificio en unidades barómetro. Un método muy directo.”
“Desde luego, si quiere un método más sofisticado, puede atar el barómetro al final de una cuerda, balancearlo como un péndulo; con él determina el valor de ‘g’ a nivel del suelo y en la parte superior del edificio. De la diferencia entre los dos valores de ‘g’ se puede calcular la altura del edificio.”
Finalmente, concluyó, “hay muchas otras formas de resolver el problema. Probablemente la mejor,” dijo, “ es llamar en la portería. Cuando abra el portero, le dices lo siguiente: “Sr. portero, aquí tengo un barómetro excelente. Se lo daré, si me dice la altura de este edificio.”
En este momento le pregunté al estudiante si conocía la respuesta convencional a la pregunta. Reconoció que si, dijo que estaba harto de que los profesores del instituto y de la facultad trataran de enseñarle como tenía que pensar, usando el “método científico,” y a explorar la lógica profunda de la materia de una manera pedante, como se hace a menudo en matemáticas, en lugar de enseñarle la estructura de la materia. Teniendo esto presente, decidió recuperar el escolasticismo como un asunto académico para desafiar las atemorizadas aulas de América.


El estudiante se llamaba Niels Bohr y entre muchas otras cosas fué el primero en proponer una estructúra atómica coherente y fundar, en partte, toda la química físca. Además fue premio Nobel y montones de cosas más.

3.5.11

Video: ¿Existe Dios? El niño Albert Einstein responde al profesor ateo

Sin duda un tema de polémicas, ¿en qué grado se involucra la religión, en la educación? y ¿de qué manera debemos tratarla? hemos superado varias etapas con respecto a este tema, de partida ya son muchos los colegios que se suman a no impartir como obligatoria esta asignatura, dando como opción hacer clases ya sea de "crecimiento personal", "taller de deportes", "sexualidad", solo por nombrar algunos. Sin embargo los valores básicos de respeto, tolerancia, compasión, amistad, etc. se mantienen al margen de la educación, el profesor es quien debe fortalecerlas en la escuela, siendo inminente el efecto que provoca su ideología, en la enseñanza de estos valores. Juzguen ustedes.

El siguiente video evidencia lo que un profesor puede imponer como ideología a sus estudiantes (en este caso la inexistencia de Dios). Por fortuna, en este caso uno de los alumnos puso entre la espada y la pared al enseñante. El niño se llamaba Albert EinsteinVideo ¿Existe Dios ?

"¿Qué sientes cuando bailas?"


-No sé... me siento muy bien. Al principio estoy avergonzado, pero cuando empiezo a moverme lo olvido todo y es como si desapareciera; como si desapareciera y todo mi cuerpo cambiara. Como si tuviera fuego dentro. Y me veo volando, como un pájaro. Siento como electricidad. ¡Sí, como electricidad!
Autor: Lee Hall (Guion). Billy Elliot es un niño de 11 años, hijo de un minero, que vive en el norte de Inglaterra. Su vida cambiará para siempre al conocer a la Sra. Wilkinson, que da clases de ballet en el gimnasio donde él intenta aprender a boxear forzado por su padre. Pronto, se encuentra inmerso en el mundo del ballet, para el que demuestra tener un talento innato. Sin embargo, y con excepción de su abuela, toda su familia se opone a que Billy sea bailarín, por considerarlo algo demasiado 'femenino'.
Esta historia, bueno no literalmente la misma, cambiemos la actividad y pongamos la que proceda, se repite demasiado habitualmente. Alguien, en posesión obviamente de toda la sapiencia y de todas las respuestas, determina que otra persona no debe seguir un camino para el que, además, parece poseer especial talento. Y a partir de ahí tratan de acallar el instinto del otro reconduciéndolo hacia el tipo de profesión, y de vida, que consideran más adecuado. Más adecuado no para la otra persona, a la que ni siquiera preguntan, sino desde su punto de vista.
Sabemos que estas decisiones impuestas se adoptan, generalmente, bajo el paraguas del afecto y con el fin de que alguien, a quien estimamos mucho, se labre lo que se llama futuro digno, pero también habría que pensar sobre la dignidad que tiene un futuro en el que no es posible vivir nuestros sueños y en el que se debe de convivir con la frustración, o el fantasma, de lo que quisimos ser y no nos dejaron.
En Billy Elliot se nos habla sobre la importancia de la autoestima y de la necesaria autoafirmación personal. Se nos habla de que es posible, a pesar de todas las resistencias, encontrar la fortaleza necesaria para seguir adelante con lo que uno desea. Muchas veces ocurre, en la película también, que cuando se demuestra poseer las aptitudes necesarias (hay que convencer a los incrédulos) y se asume de manera irrevocable la decisión de no renunciar, el entorno lo comprende y lo acaba apoyando. 
Reflexión final: "El que no cree en si mismo miente siempre." (Friedrich Nietzsche)

Planteamiento didáctico para el aprendizaje del sistema numérico

 En las aulas se constata cada día que pese a los recursos didácticos que se utilizan, "las agrupaciones y la escritura numérica son un enigma para los niños y las niñas" (Lerner y Sadovsky, 1994). Éstos parecen tener muchas dificultades para comprender que las operaciones numéricas que realizan están basadas en nuestro sistema de numeración, en el cual hay que diferenciar los valores propios de las cifras y el de la posición que ocupan en el número.


La mayoría de las veces el alumnado no comprende lo que está haciendo, porque los algoritmos y la simbología matemática se han introducido desde una perspectiva adulta. Nuestra propuesta es realizar experiencias significativas donde puedan utilizar aquellas cosas que saben y dejar el timepo necesario para que el alumnado reconstruya el sistema numérico y las operaciones que de él se derivan.



La sociedad, el mundo está lleno de números; los niños y las niñas los ven y se interesan por ellos. Hemos de saber aprovechar los recursos que están presentes donde vivimos. 



En todos los niveles y en todos los aspectos, la matemática debe tener una serie de características que ayuden a comprender las cosas, cuestión básica en la sociedad en la que nos ha tocado vivir.



Los problemas matemáicos no son nada más que juegos que, convenientemente escogidos y dosificados, pueden ser muy útiles en el desarrollo del pensamiento matemático.



Juegos colectivos para visualizar cantidades:



* Juegos con los dedos: una persona muestra cantidades con los dedos de una mano y después con las dos manos y los niños la tienen que decir rápidamente.



* Juegos con los dados: hay muchos. Los que más usamos en las clases y que sirven como ejemplo de los que se pueden hacer, son los de completar. Pueden ser muy variados y consisten básicamente en ir completando un tablero con diferentes tipos de objetos. También es conveniente animar al alumnado para que modifique las normas a partir de un mismo juego. Algunos ejemplos:



- Tablero de completar con peces (o con autitos): para este juego necesitamos un tablero o una cartulina en la que haremos una cuadrícula con 20 espacios, un dado con cantidades estandarizadas y fichas de colores u otros materiales relacionados con el juego (nosotros hemos hecho una pecera sobre una cartulina plastificada y a parte dibujos individuales de peces, un garaje y las imágenes de los coches...). Este material será para cada jugador. Para poder jugar cada persona participante tira el dado y pone tantas fichas (o peces o coches) como puntos le han salido. El ganador es quien llena primero todos los espacios del tablero.



- Juegos de recorridos, en los cuales los participantes tienen que pasar una serie de pruebas o de laberintos "El juego de la oca", "El parchís"... El juego de la oca se puede confeccionar colectivamente en la clase.



- Diversos juegos con cartas. Utilizando la baraja española se puede jugar al "Siete y medio", al "Cinco", a "La carta más alta" o a la "La doble carta más alta", "Hacer diez"...un juego muy divertido es el "Uno", juego comercial que combina diversas ordenes de suma, de cambio de sentido, seguir colores. Gusta mucho a los niños y a las niñas cuando ya lo dominan bastante y pueden jugar de forma rápida.



- "Memory" de cantidades. Se juega igual que con el "Memory" tradicional de figuras, pero con números. Se trata de hacer parejas del mismo signo numérico, o de signos con cantidades.



- Otros juegos de mesa: "El dominó" convencional con puntos o con números.



Juegos colectivos para imaginar cantidades:



- El juego del puño: dos jugadores se esconden la mano tras la espalda y señalan una cantidad con los dedos sin que el otro lo vea. Han de adivinar la cantidad resultante de la suma de las cantidades que cada jugador ha puesto. Después saca cada uno su mano y lo comprueban.



- Bolsa o caja con fichas: ponemos fichas de colores o piedrecitas en una caja y han de adivinar cuántas hay.



- Juego de estimar cantidades: se escribe un número en un papel sin que los otros participantes lo vean. Por turnos cada compañero y compañera dice un numero y la persona que lo ha notado va dando pistas, diciendo si es más alto o más bajo. Quien lo adivina escribe otro número y se continua el juego. Se puede poner un máximo previamente antes de empezar el juego, por ejemplo números hasta el 20, 50, 100... (o un mínimo).



Texto extraído de "El mundo a través de los números". Ed. Milenio. (Libro que ofrece de una manera sencilla y amena una aproximación teórica y práctica a las matemática intuitiva infantil y a la matemática formal escolar, estableciendo un nexo entre ellas)

Natación infantil

La natación es un deporte muy completo: involucra todos los grupos musculares. En los niños y adolescentes, este ejercicio fundamentalmente aeróbico y realizado de manera regular, provoca no sólo un disfrute activo del ocio, sino una reducción de los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular. El medio acuático es el espacio físico más completo que existe para el desarrollo de las aptitudes físicas, psíquicas y neurológicas. La natación se puede practicar desde los primeros meses de vida, estimulando el reflejo glótico e iniciándose en el aprendizaje a los 3 años.

Razones para nadar

  1. Controla el peso corporal, lo que previene la obesidad en niños (y el 80 por ciento de niños obesos lo serán también de adultos).
  2. Ayuda a mantener unas cifras de tensión arterial más bajas.
  3. Baja la concentración de colesterol en sangre: reduce el desarrollo de la arteriosclerosis desde la infancia.
  4. Disminuye los niveles de glucosa en sangre debido a que el ejercicio aeróbico produce una mayor sensibilidad a la insulina. Por ello, reduce las necesidades de insulina en niños diabéticos.
  5. Contribuye a aumentar cualitativamente la capacidad de esfuerzo físico en niños, condicionando una mejor respuesta cardiovascular.
  6. Mejora la flexibilidad, coordinación, agilidad, velocidad y fuerza muscular.
  7. Saber nadar puede favorecer la socialización y la solidaridad; tener nociones de salvamento y poder ayudar en una situación real es un valor agregado en el aprendizaje.
  8. El uso del bañador hace que se muestre la propia imagen, la real. Esto permite conocerse y respetar a los demás. Además, el contacto personal favorece las relaciones interpersonales y ayuda a superar miedos.
  9. En niños con problemas neurológicos y parálisis cerebral, el medio acuático a 28 grados de temperatura hace que los músculos y el sistema nervioso pasen del estado de tensión al de relajación.

Consejos y precauciones

  • Iniciar la natación de forma progresiva e ir aumentando lentamente la duración de las sesiones para evitar sobrecargas musculares y agujetas.
  • Tras la fase inicial, practicarla al menos en 3 sesiones semanales, con una duración igual o superior a 30 minutos.
  • Ducharse antes y después del baño.
  • En las duchas, utilizar calzado para prevenir las infecciones por hongos en los pies.
  • Dentro de la piscina, emplear de gorros y gafas especiales para prevenir las irritaciones en los ojos causadas por el cloro.
  • En la natación al aire libre se debe utilizar protector solar antes y durante la práctica del deporte, y evitar las horas de máximo sol y calor.
  • El trabajo deportivo deberá adaptarse siempre a la maduración física y psicológica del niño y adolescente.

Las etapas de aprendizaje

Etapa I. Supervivencia en el medio acuático (planteamiento utilitario)
Se trabaja la familiarización, respiración, flotación y propulsión a través de tareas específicas para conocer el medio y afianzar la confianza personal.
Etapa II. Autonomía de movimiento en el medio acuático con libertad de movilidad
Se realizan desplazamientos, giros, saltos, lanzamientos y recepciones, en sesiones lúdicas. En esta etapa no se incide demasiado en las técnicas deportivas.
Etapa III. Aproximación e iniciación a los gestos y movimientos de las especialidades deportivas y conocimiento básico de su reglamento y normativa
Prácticas de natación (espalda, crol, braza, mariposa) y sincronizada, waterpolo y saltos de trampolín, clases metodológicas para la iniciación a las diferentes modalidades.NATACIÓN INFANTIL


Permitir que los niños vayan solos al colegio

Hoy en día se puede ver en cualquier momento que la mayoría de los pequeños cuentan con la compañía de sus padres al ir y venir de la escuela, debido claro a los riesgos y la inseguridad que nos demuestra la calle en la actualidad, pero lo cierto es que como cuota de autorealización los padres deben permitir que los niños vayan solos al colegio.
Claro que hay que tener cuidado contando con horarios y marcándole bien al niño cual es el camino que debe tomar desde la casa a la escuelay de la escuela a la casa, de hecho, si puede hacerlo junto con algún otro niño del barrio o amigo suyo que haga un camino parecido, el asunto será aún mejor, por lo que hay que permitir que los niños vayan solos al colegio, dado que los pequeños se ven capaces de hacer cosas solos muy pronto en la mayoría de los casos.
 Los niños recién se ven capacitados de manejar emergencias o situaciones que se salen de la rutina, imprevistas, recién a partir de los 10 años de edad, más o menos, casos como perder el bus escolar, llegar tarde, equivocar camino, retrasarse con alguna distracción, entre otras, por eso antes de llegar a esta edad los padres  pueden comenzar a enseñar y practicar con sus hijos diferentes normas de seguridad para que los pequeños sean mucho más independientes, de ésta forma cualquier niño estará más preparado para comenzar a realizar trayectos cortos y luego un poco más largos.
Para permitir que los niños vayan solos al colegio el niño debe aprender a estar atentos al tráfico en todo momento al cruzar la calle, en éste caso nunca debe distraerse, además al cruzar cada vez la intersección donde haya semáforos deberá si o si cruzar por la zona de los mismos y hamas cruzar deprisa aunque piense que no venga nadie, lo cierto es que para permitir que los niños vayan solos al colegio primero el niño debe manifestar capacidades maduras de cuidado.
Enseñarle al niño a mirar de la derecha a la izquierda antes de cruzar y luego volver a mirar a la izquierda es algo que deben entender a la perfección, nunca perder la vista del tráfico, es algo primordial, indicándoles por ejemplo que aunque ellos vean a los conductores, ellos en algunos casos no pueden verlos a ellos. El hecho de permitir que los niños vayan solos al colegio permitirá que el niño sea más autosuficiente, maduro y capaz de manejarse por si solo en muchos otros aspectos, se trata de una valiosa herramienta ante la vida.

Estrategias para mejorar la comprensión lectora

Al enfrentarse un lector competente a la tarea de comprender un texto, utiliza muchas estrategias, generalmente no conscientes. Estas estrategias se aplican de forma automática debido a los años de aprendizaje y utilización de la lectura. Estas estrategias juegan un papel fundamental en la comprensión. Como señalan Nisbert y Schucksmith:

"Los buenos lectores no se caracterizan necesariamente por la posesión de habilidades técnicas (aunque pueden tenerlas), sino por la posesión de una serie de estrategias      para abordar un texto y por un cierto grado de conciencia de sus propios métodos de lectura y de las exigencias de la tarea".

Algunas de estas estrategias consisten en la utilización de señales del texto para guiar el proceso de comprensión. Estas señales se refieren a la organización espacial de la lectura, párrafo, tipos de letra, apartados, subtítulos, guiones, etc.
El uso de este conjunto de estrategias es muy importante para entender el proceso de la comprensión. Gran parte de los fallos de la comprensión provienen de no tomar conciencia de si se entiende o no la lectura. El hecho de darse cuenta de que no se entiende algo es fundamental para poder superar esta limitación.
Son muchos los trabajos de investigación que han relacionado el hecho de darse cuenta del objetivo de la lectura con el rendimiento en la comprensión. Meyers y París, Canney y Winograd han demostrado que no sólo se produce esta falta de conciencia en niños pequeños, sino que también se da en estudiantes mayores. Estos también pueden confundirse en lo que respecta a las demandas de la tarea de lectura. No es lo mismo leer para buscar un dato, confirmar una opinión, hacerse una idea del tema tratado, o bien comprender en profundidad el significado del texto. No cabe duda de que se precisa, por parte del lector, una gran flexibilidad para captar la finalidad de la lectura. Esta flexibilidad es esencial en esta estrategia metacognitiva. Collins y Smith afirman que cuando un lector toma conciencia de que no está comprendiendo puede optar por varias soluciones:

  1. Ignorar lo que no entiende y seguir leyendo con la esperanza de que, al avanzar la lectura, cobre significado lo que no entiende.
  2. Suspender los juicios y no sacar conclusiones anticipadas. Este proceso es parecido al del investigador que, consciente de las limitaciones de su información, no se atreve a sacar una conclusión y «suspende el juicio» hasta tener más datos.
  3. Elaborar una hipótesis de tanteo. Es una forma de ir avanzando y saliendo de la ambigüedad inicial.
  4. Releer la frase intentando buscar su significado.
  5. Releer el contexto previo. A veces no es suficiente con volver a leer la frase y el lector opta por empezar más arriba la búsqueda. Intenta retomar el hilo desde el punto en que se perdió.
  6. Consultar una fuente experta. Esta es la última solución. Esta fuente puede ser el diccionario, otro compañero o el profesor.
Brown presenta una lista de las estrategias metacognitivas que utiliza un lector competente. Entre éstas destaca:

  1. Como primer paso, clarificar los fines de la lectura, darse cuenta de las exigencias de la tarea. Estas pueden ser explícitas o implícitas. El buen lector se atiene a ambos aspectos.
  2. Descubrir e identificar los aspectos importantes del mensaje y centrar la atención en ellos.
  3. Distribuir su atención de forma que se centre más en los aspectos principales y no en los secundarios.
  4. Ir controlando a lo largo de la lectura y determinar si se va entendiendo o no.
  5. Preguntarse a uno mismo si se están consiguiendo los fines previstos.
  6. Aplicar acciones correctivas cuando se detectan fallos en la comprensión.
  7. Recuperarse de las distracciones e interrupciones.
Estas estrategias pueden ser enseñadas mediante una serie de actividades adecuadas y específicas, desarrolladas mediante metodologías pertinentes. El papel que juega el profesor a este respecto es fundamental. Schweble refiriéndose al “rol” del educador en la mejora de las capacidades cognitivas indica que:
Prescindiendo de la calidad de los programas en sí, el modo de llevarlos a cabo puede suponer la diferencia entre el éxito y el fracaso.
Estos conocimientos y el dominio de las habilidades y estrategias de comprensión, le permitirán al docente realizar propuestas eficaces de mejora, analizar distintos materiales que se hallan en el mercado y analizar las causas que dificultan la comprensión de textos.